viernes, 14 de octubre de 2011

Eneida: Descenso a los infiernos


Habla así Eneas, llorando, y tendidas al viento las velas, deslízase la escuadra; arriba en fin, a las eubeas playas de Cumas. Vuelven las proas hacia el mar; sujeta el áncora las naves con tenaz diente y las corvas popas recaman las costas con sus varios colores. Fogoso tropel de mancebos salta a la ribera Hesperia; unos sacan las chispas escondidas en las entrañas del pedernal; otros despojan el monte, densa guarida de las fieras, y enseñan a sus compañeros los ríos que van descubriendo. Entre tanto el pío Eneas se encamina a las alturas que corona el templo de Apolo y a la recóndita inmensa caverna de la pavorosa Sibila, a quien el delio vate infunde inteligencia y ánimo grande y revela las cosas futuras. Ya penetran en los bosques de Diana y bajo los dorados techos.

Libreto bilingüe de "Dido y Eneas" de Purcell

Ir al libreto


lunes, 10 de octubre de 2011

Declaración de las canciones que tratan del ejercicio de amor entre el alma y el esposo Cristo, en la cual se tocan y declaran algunos puntos y efectos de oración, a petición de la madre Ana de Jesús, priora de las Descalzas en San José de Granada. Año de 1584 años.


PROLOGO

1 Por cuanto estas canciones, religiosa Madre, parecen ser escritas con algún fervor de amor de Dios, cuya sabiduría y amor es tan inmenso, que, como se dice en el libro de la Sabiduría (Sg 8,1), toca desde un fin hasta otro fin, y el alma que de él es informada y movida, en alguna manera esa misma abundancia e ímpetu lleva en su decir, no pienso yo ahora declarar toda la anchura y copia que el espíritu fecundo del amor en ellas lleva; antes sería ignorancia pensar que los dichos de amor en inteligencia mística, cuales son los de las presentes canciones, con alguna manera de palabras se puedan bien explicar;
 
místico2, ca.

(Del lat. mystĭcus, y este del gr. μυστικός).

1. adj. Que incluye misterio o razón oculta.

2. adj. Perteneciente o relativo a la mística o al misticismo.

3. adj. Que se dedica a la vida espiritual. U. t. c. s.

4. adj. Que escribe mística. U. t. c. s.


inefable.

(Del lat. ineffabĭlis, indecible).

1. adj. Que no se puede explicar con palabras.

jueves, 6 de octubre de 2011

Odisea: descenso a los infiernos


Homero: Odisea
Canto XI: Descenso a los infiernos.
Traducción de Luis Segalá y Estalella (1927)

1 En llegando a la nave y al divino mar, echamos al agua la negra embarcación, izamos el mástil y descogimos el velamen; cargamos luego las reses, y por fin nos embarcamos nosotros, muy tristes y vertiendo copiosas lágrimas. Por detrás de la nave de azulada proa soplaba favorable viento, que henchía las velas; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de voz. Colocados cada uno de los aparejos en su sitio, nos sentamos en la nave. A esta conducíala el viento y el piloto, y durante el día fue andando a velas desplegadas, hasta que se puso el sol y las tinieblas ocuparon todos los caminos.

13 Entonces arribamos a los confines del Océano, de profunda corriente. Allí están el pueblo y la ciudad de los Cimerios entre nieblas y nubes, sin que jamás el sol resplandeciente los ilumine con sus rayos, ni cuando sube al cielo estrellado, ni cuando vuelve del cielo a la tierra, pues una noche perniciosa se extiende sobre los míseros mortales. A este paraje fue nuestro bajel que sacamos a la playa; y nosotros, asiendo las ovejas, anduvimos a lo largo de la corriente del Océano hasta llegar al sitio indicado por Circe.

miércoles, 5 de octubre de 2011

La tensión del arte

La severidad moral del concepto y del carácter es un acontecimiento dentro de nuestro arte y de nuestra existencia. […] Nada hay más peligroso para la dignidad y el ethos del arte que lo untado y cómodo de nuestra actividad artística ordinaria, que la ligereza con que, por obra del fonógrafo y de la radio, se pone lo más sublime al alcance aun del más despreocupado, a cada hora: pues esa comodidad hace olvidar a los más el esfuerzo de la creación y los induce a asimilar el arte sin tensión y sin respeto, como la cerveza y el pan. Es, por lo mismo, una bendición y un goce espiritual ver en este tiempo a un hombre que por la potencia de su personalidad, recuerda que el arte es una labor sacra, una misión apostólica por lo inalcanzablemente divino de nuestro mundo, y no un regalo del azar sino una merced justa, no un placer tibio, sino también una penosa creación. […] Sólo el hombre extraordinario reconduce siempre a los demás hacia el orden la subordinación, y nada nos inspira más respeto por ese gran abogado de la fidelidad para con la obra, que el hecho de que haya logrado enseñar a una época confusa e incrédula el respeto por los valores más sagrados.» Stefan Zweig, El misterio de la creación artística, Sequitur, Madrid, 2010, pp. 76-77.

El misterio de la poesía

La influencia y la esencia de la poesía es siempre un misterio. Millones de palabras agitan con su ruido nuestro mundo cotidiano y recaen en el vacío, polvo suelto en torbellino. Pero alguna vez -raramente en todos los tiempos- ocurre que se infiltran algunas de esas palabras, de esas líneas, en un conjunto que forma una imagen que respira, que felizmente sobrevive a los labios que las crearon y a generaciones enteras que se deleitaron con ellas. (...)
Porque lo perfecto infunde siempre respeto, colma siempre los corazones de un estremecimiento especial, devoto y temeroso. Porque dondequiera se manifieste, en la inmaculada belleza de un rostro, en el ritmo de un cuerpo irreprochable, en el vuelo de un verso, en la melodía de una canción, siempre y dondequiera la humanidad percibe lo perfecto como si de pronto en lo terrenal la mirara el ojo de lo divino.
Stefan Zweig, El misterio de la creación artística, Sequitur, Madrid, 2010, pp. 48-49. 

martes, 27 de septiembre de 2011

Autor: Tate, Nahum
Título: Dido y Eneas : ópera en tres actos / de Henry Purcell ; libreto de Nahum Tate
Edición:Ed. bilingüe
Editorial:Barcelona : Planeta-De Agostini, [1989?]
Descripción física:28 p. ; 20 cm.





Biblioteca Sucursal Localización Tipo de ejemplar Signatura Disponibilidad
 Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid   Biblioteca Vallecas   Sala préstamo adultos   Prestable. Libros   782 TAT did   Disponible  

sábado, 17 de septiembre de 2011

Itinerarios literarios (I)


Amor: búsqueda y encuentro.
Cantar de los cantares (Biblia)
Cántico espiritual (San Juan de la Cruz)
El amor es uno de los temas más presentes en la literatura. No podía ser de otro modo, pues el ser humano ha sido creado por amor y para amar. Tal es la fuerza del amor, que en la religión griega y romana están personificados en un dios: Eros en Grecia y Cupido en Roma; el poeta Virgilio afirmó que omnia vincit amor y el evangelista San Juan escribió Deus caritas est. (Obviamente amor es un término análogo: que posee diversas dimensiones y significados, como pone muy bien de manifiesto Los cuatro amores de C. S. Lewis). El amor puede ser paterno-materno, filial, fraterno, esponsal, de amistad, erótico… El amor más presente en la literatura es el que se produce entre hombre y mujer, en sus diversas manifestaciones y situaciones.
Conocemos el nombre de la persona amada de muchos escritores y de muchos de sus personajes (en no pocos casos coincide la amada real con la amada literaria). También hay "amados", pero en menor número, porque el número de escritoras ha sido bastante inferior al de escritores hasta la Edad Contemporánea, aunque en las jarchas y en las cantigas de amigo medievales la voz poética es femenina.
Respecto de las mujeres amadas, famosa es la Beatriz de Dante, la Laura de Petrarca o la Dulcinea de don Quijote; por no hablar de la Lesbia de Catulo o la Cintia de Propercio.
 Los personajes reales se transforman en literarios, siendo difícil a menudo saber qué pertenece a la mujer real y qué a la idealizada –o denostada, pues a veces el sentimiento más vecino al amor es el odio-.


ODI et amo. quare id faciam, fortasse requiris.
     nescio, sed fieri sentio et excrucior.

Cartulo, Carmina, LXXXV.

La conversión de la persona en personaje se traduce con frecuencia en el cambio de nombre: es lo que sucede con la Lesbia catuliana, Clodia en la vida real. En el caso de Dulcinea, nos encontramos ante la idealización de un personaje literario. Es decir, la Aldonza Lorenzo de tenue existencia novelesca se transforma por voluntad de don Quijote en Dulcinea.

Las posibilidades de las relaciones amorosas en la literatura son numerosas, como variadas son las situaciones de la vida: amor obstaculizado por los padres (Píramo y Tisbe; Romeo y Julieta…);
amado rechazado por la amada (Apolo y Dafne); enamorado que busca los servicios de una alcahueta para conseguir sus objetivos (Calixto y Melbea); amada que salva a su enamorado, en el sentido más profundo del término (Beatriz y Dante; Laura y Petrarca; Sonia y Raskolnikov); esposa que espera a su esposo contra toda esperanza (Penélope y Ulises); amado que abandona a su enamorada (Dido y Eneas), etcétera.
Las dos obras que abordamos aquí son paradigmáticas de la búsqueda y el encuentro de los enamorados. Hay una búsqueda más o menos recíproca, más o menos sufriente, pero hay un final feliz. El encuentro definitivo precisa una conquista, un cortejo si se quiere, una superación de obstáculos.
El Cantar de los Cantares es un libro de la Biblia atribuido al Rey Salomón, hijo del Rey David, que vivieron en torno al año 1000 antes de Cristo. Es un poema breve, en que sobre todo la esposa o amada anhela el encuentro con su amado o esposo.
 
2.500 años después, el español San Juan de la Cruz, uno de los poetas más intensamente líricos, escribió su Cántico espiritual inspirado en el Cantar de los Cantares. Como la Biblia es un libro esencialmente religioso y San Juan de la Cruz es un poeta místico, ambas obras pueden leerse en dos planos: el literal-humano y el alegórico-religioso.

Estas obras son paradigmáticas de los dos sentidos básicos del lenguaje humano: el literal y el figurado. Esta característica no es exclusiva del lenguaje literario, aunque en él sea más evidente: el significado de las palabras va más allá de su sentido primario.
La historia de la literatura no es un conjunto de islotes, sino una serie de constelaciones. La historia literaria, como la de la humanidad, es la narración del flujo constante de la tradición y de la innovación. Todo gran escritor tiene una personalidad bien definida, una idiosincrasia: es un creador, y como tal ha hecho algo nuevo, único. Pero por eso mismo, todo escritor suele nacer de una tradición. Salvo el universo, nada surge de la nada.
En la constelación de la poesía amorosa y, en concreto, de la poesía en la que dos enamorados se buscan, se anhelan, se encuentran y gozan, hay dos puntos muy luminosos: el Cantar de los Cantares y el Cántico espiritual.

En el Cantar de los Cantares podríamos estudiar la presencia de la naturaleza (animada e inanimada) y su función en el poema; la descripción de los enamorados; la secuencia temporal de los acontecimientos y los rasgos del amor. 

En el Cántico espiritual podemos comprobar cómo lo místico no aplasta la lírica amorosa pastoril; el lenguaje espiritual no elimina el poético; el amor divino se comunica con el humano. Se puede establecer un paralelismo con la Divina Comedia, en que hay una espléndida armonía entre fe y razón; teología y filosofía; ciudad de Dios y ciudad terrena; vida terrena y vida eterna; amor a Dios y amor a la amada (Beatriz), que no es obstáculo sino camino para el amor a Dios. Del Cántico espiritual podemos hacer una lectura "a lo humano", lo que demuestra que la gracia divina no anula la naturaleza sino la sana y eleva; la mística no destruye lo humano. En esa lectura a lo humano encontraremos pistas, huellas de que otra lectura es posible, como estos versos:
¡Oh, bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!
donde se sugiere la idea de la creación.


Estas dos obras nos recuerdan que la Biblia y la literatura grecolatina son las dos principales fuentes de la cultura occidental. El sintagma empleado por San Juan en su Cántico "ninfas de judea" es una atrevida mezcla de lo grecolatino (ninfa) y de lo judío (Judea), que refleja la estrecha unión de ambos mundos en el corazón y la cabeza de Europa. La alternancia de sibilas y profetas de la Capilla Sixtina es otro icono de esta simbiosis.